martes, 29 de mayo de 2012

Crecimiento de Poblacion en Mexico


CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS EN MÉXICO 1
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
  • Actualmente la población en México asciende a un poco más de 100 millones de habitantes. Se estima que para el año 2005, 2015, 2025 y 2030 se alcance una población de 105, 116, 126 y 130 millones de habitantes, respectivamente.
  • La población mexicana, cuenta con una proporción promedio de 50.50% de mujeres y 49.50% de hombres. Ver cuadros 1 y 2; y las gráficas 1 y 2.
  • La disminución de la mortalidad, el descenso en la fecundidad y la modificación de los patrones reproductivos han sido los tres elementos que han determinado durante los últimos 25 años tanto el crecimiento de la población como los cambios significativos en su composición por edades.
  • A partir de 1970, comienza a declinar el ritmo de crecimiento de la población en nuestro país, atribuible a los nuevos patrones de fecundidad, tendientes a reducir el número de hijos por mujer, así como el tamaño de las familias. Como se puede observar en el cuadro 3, actualmente la población crece a una tasa promedio anual de 1.8%, mientras que en la década de los sesenta alcanzó sus mayores niveles. Así, mismo, se puede observar como a partir de la década de los setenta comienza a bajar de nuevo. Según los expertos en el tema, de no haberse frenado este crecimiento demográfico, la población actualmente, hubiese duplicado su volumen.
ESPERANZA DE VIDA
  • Actualmente los mexicanos contamos con una esperanza de vida en promedio de 75 años, cuando hace 60 años una persona vivía en promedio 41 años.
  • Hay una marcada diferencia de 5 años entre la esperanza de vida de las mujeres y los hombres, en favor de las primeras. En México, las mujeres viven en promedio 77 años, mientras que los hombres alcanzan los 72 años. Ver cuadro 4 y Gráfica 4.
TASA DE FECUNDIDAD
  • Los avances en materia de educación, salud y la modificación en los patrones reproductivos que comienzan a presentarse a parir de la década de los setenta, han contribuido de manera importante a reducir la tasa de fecundidad, la cual es el principal determinante de la reducción del crecimiento poblacional y de los cambios en la estructura por edades.
  • Dicha tasa en 1940 se encontraba por encima de los 6 hijos por mujer, actualmente es de 2.4 hijos por mujer. Ver cuadro 5 y Gráfica 5.
  • La educación y la participación económica de la mujer en el mercado laboral, constituyen dos factores estrechamente vinculados con una baja tasa de fecundidad.
  • A mayor grado de instrucción se ha logrado una menor tasa de fecundidad. Así mismo, en los últimos 20 años, la descendencia de las mujeres con menores niveles educativos, también se ha reducido, debido a las campañas y programas sobre planificación familiar.
ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN
  • Aún en plena declinación de la fecundidad, en el corto y en el mediano plazo, la población seguirá aumentando en números absolutos, como producto de la propia estructura por edades, la cual tiene un potencial reproductivo normal de una población joven, cuya edad promedio es de 26 años.
  • Actualmente, la estructura demográfica, presenta una forma piramidal típica de una población fundamentalmente joven: el 32.85% de la población es menor de 15 años; el 37.52% se encuentra entre los 15 y 34 años; el 24.9% tiene entre 35 y 64 años; mientras que el 4.6% tiene 65 años y más.
  • Se estima que para el año 2010, la proporción de la población menor a los 15 años disminuirá al 26.9%; así mismo, la población entre los 15 y 34 años también presentará cambios al disminuir al 35.7%; mientras que la población de 35 a 64 años y la población de 65 años y más, se incrementará a 31.34% y 60.5%, respectivamente.
  • Para el año 2020, la población mexicana reflejará el envejecimiento de la población, donde la población menor a los 15 años representará el 22.04%; la población entre los 15 y 34 años el 32.58%; mientras que la población entre los 35 y 64 años se incrementará significativamente al 37.15%; la población de 65 años y más representará el 8.22% de la población, el doble de lo que se registra actualmente. Ver gráfica 6.
  • El Consejo Nacional de Población, señala que uno de cada 3 mexicanos tiene actualmente 15 años, mientras que uno de cada 20 tiene más de 65 años. Situación que se modificará radicalmente en el año 2050, cuando uno de cada 4 habitantes tendrá 65 años y más.
ALGUNAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ASPECTO DEMOGRÁFICO.
  • La estructura de la población y los cambios que han habido en ella, ejercen grandes presiones sobre la oferta y la demanda de bienes y servicios.
  • Los cambios que se vislumbran en la estructura etaria, implicará cambios importantes en la demanda y satisfacción de los servicios educativos, donde habrá un desplazamiento de la demanda educativa de educación primaria hacia los niveles de secundaria, media superior y superior.
  • Así mismo, mayor presión en los servicios de salud, debido al personal, la infraestructura y el gasto para atender a una población en constante crecimiento. Al respecto valdría la pena considerar, que en 1998 había un médico por cada 767 habitantes y 1.4 enfermeras por cada médico, si se mantiene esta misma proporción de médicos por habitantes, en los años 2010, 2020 y 2030, harán falta 20 mil, 33 mil y 44 mil médicos adicionales respectivamente.
  • Por otro lado, el proceso de envejecimiento demográfico, será el factor que más determine la cuantiosa asignación de recursos no sólo en la demanda de servicios de salud, sino también en el rubro de la seguridad social.
  • Sobre el proceso de envejecimiento y las estadísticas respectivas, consultar, el artículo "La cohesión social en tiempos mutantes" y la sección de grupos vulnerables en esta misma página web.
  • Respecto al empleo, cabría señalar que en cada uno de los próximos 13 años ingresarán al mercado de trabajo alrededor de un millón de mexicanos más; así el número de empleos que la economía debiera generar adicionalmente a partir de 1998 para satisfacer la demanda de largo plazo (30 años) tendrá que alcanzar la cantidad de 26.8 millones de empleos.
  • Referente a la vivienda, al déficit acumulado de viviendas en el país, deberá añadirse la demanda que en el curso de los próximos años surgirá como resultado del arribo de generaciones todavía numerosas a la edad de contraer matrimonio y formar hogares independientes.
  • Al respecto, en el periodo 98-2000, la demanda acumulada de vivienda fue de 700 mil viviendas al año. Entre 1998-2010 hará falta construir 8.8 millones de viviendas; para el periodo 2010-2020 se necesitará construir 7.6 millones; y para el periodo 2020-2030, 6.9 millones de viviendas.

1 Para un estudio más detallado dirigirse a las páginas: www.conapo.gob.mx y www.inegi.gob.mx

Cuadro 1 y Gráfica 1
Crecimiento de la población en México, 1940-2030
millones de habitantes
 
194019,653
195025,791
196034,923
197048,225
198066,846
199081,249
199591,158
199997,744
200099,198
2005105,900
2010111,683
2015116,883
2020121,766
2025126,272
2030130,295

Cuadro 2 y gráfica 2
Distribución porcentual de la población
en México, 1990-2030
 
AñosHombresMujeres
 %%
199049.750.3
199549.650.4
200049.550.5
200549.450.6
201049.350.7
201549.250.8
202049.250.8
202549.150.9
203049.150.9

Cuadro 3 y Gráfica 3

Crecimiento de la población, México 1940-2000
 
19402
19503
19603.2
19653.5
19703.3
19802.7
19902
20001.8


Cuadro 4 y Gráfica 4
Esperanza de vida (años)
AñoHombresMujeresTotal
193036.137.536.9
194040.442.541.5
195048.15149.7
196057.660.358.9
19706063.861.9
198062.368.164.9
199067.77470.8
199569.876.273
199770.476.773.6
200071.377.674.4

Gráfica 6
Fuente: elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Población; La situación demográfica de México;
CONAPO; México, 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario